programa
I Parte
Der Freischütz
(El Cazador Furtivo)
Obertura
C. M. von Weber
II Concierto para clarinete y orquesta
Diana Gómez, clarinete
O. Navarro
II Parte
Sinfonía nº 4 en mi menor Op. 98
I. Allegro non troppo
II. Andante moderato
III. Allegro giocoso
IV. Allegro energico e passionato
J. Bramhs
notas al programa
La Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe presenta, para su séptimo concierto de abono, tres obras de géneros distintos y épocas diversas. Tres compositores que han destacado por sus estilos y composiciones, y que han aportado novedades a la música de sus eras.
El programa se inicia con una obertura. La forma musical que, por excelencia, ha servido desde sus orígenes como el inicio a una obra de mayores dimensiones, como óperas, oratorios... En este caso se trata de la conocida Obertura de la ópera El Cazador Furtivo, con título original en alemán Der Freischütz, del compositor alemán Carl María von Weber. Este compositor ostenta, por méritos propios, el reconocimiento de ser el creador de la genuina ópera alemana del período Romántico. Sus grandes habilidades como orquestador, quedan patentes en esta obertura. En ella exhibe una extensa orquesta, que manifiesta el estudiado manejo de los matices sonoros de la instrumentación de Weber, para llevarlo a cabo no solo amplía el número de músicos, sino que potencia los agudos, con el uso del flautín, y un empleo extraordinario del vigor de los metales. El estreno de la ópera El Cazador Furtivo, en el Teatro de Berlín en junio de 1821, marcó el fin del gusto italiano y francés en favor de una ópera nacional.
En el mes de marzo del año 2012 el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo acogió el estreno del Concierto para Clarinete y Orquesta nº 2 del compositor noveldense, Óscar Navarro. El estreno contó con la interpretación solista del clarinetista José Franch Ballester, al que Navarro dedica la partitura que había encargado el Instituto Valenciano de la Música. En esta ocasión la Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe contará con la clarinetista Diana Gómez, que afrontará un concierto para solista de un solo movimiento dividido en tres secciones. En esta obra se presentan las posibilidades técnicas del clarinete, a través de diferentes estilos que van apareciendo, a lo largo de las distintas secciones, de forma contrastante. Se abordan melodías cercanas a la música new age, ritmos de danza conectados con la música folclórica española, la expresividad extrema de recuerdos impresionistas para llegar a la sección final, donde el solista aborda los pasajes técnicos más virtuosos. Óscar Navarro obtuvo Matrícula de Honor en sus estudios superiores en la especialidad de clarinete, en el Conservatorio Superior “Óscar Esplá” de Alicante y gracias a ello demuestra, en este concierto, su absoluto conocimiento de las posibilidades melódicas, sonoras y técnicas de este instrumento de la familia de viento madera.
Cierra el programa otra destacada forma musical, como es la sinfonía. La sinfonía se inicia como una composición, exclusivamente, instrumental y será en el siglo XIX cuando se incorporen, de forma paulatina, una serie de cambios que la irán separando de la rigidez estructural del Clasicismo. En el verano de 1885, en un retiro en los Alpes austríacos y contando con 50 años, Johannes Brahms aborda la composición de la que será su última sinfonía. La Sinfonía nº4 en mi menor, Op. 88 mantiene el esquema de cuatro movimientos contrastantes y fue concebida para una orquesta, más próxima a las instrumentaciones planteadas en los primeros años del siglo XIX, muy del gusto de Brahms, que se alejó del volumen orquestal propuesto por compositores como Weber o Wagner. En esta sinfonía Brahms lleva a cabo una serie de explícitas alusiones a Beethoven y también a Bach, sirva de ejemplo el tema del cuarto movimiento que extrae del último movimiento de la cantata Nach dir, Herr, verlanget mich, que Bach compuso en 1707. El primer movimiento, de esta Sinfonía nº 4, presenta la estructura clásica de forma sonata en tempo allegro para conducirnos a un segundo movimiento en tempo lento mucho más íntimo. El tercer movimiento volverá al tempo allegro ya presentado en el primer movimiento, aunque buscando un carácter más jocoso y alegre subrayado por el uso del triángulo. Para finalizar la sinfonía utiliza Brahms una forma antigua, la passacaglia o chacona, donde se llevan a cabo treinta sencillas variaciones sobre el tema, anteriormente indicado, de Bach. El resultado es la obra más libre de Brahms con un alto grado de dificultad interpretativa.
La Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe, ha planteado con este programa nuevos retos a su público y la solista Diana Gómez mostrará sus cualidades virtuosíticas y la versatilidad del clarinete.
Diana Gómez
clarinete
Comienza sus estudios musicales en la escuela municipal de música de Añover de Tajo con Ramón Doblado, para después realizar el grado profesional en el Conservatorio Profesional de Música de Toledo, donde recibe clases de clarinete de Gustavo Duarte (solista de RTVE) finalizando este con el Premio Extraordinario en su especialidad. En este mismo conservatorio obtiene también el título profesional en la especialidad de canto, con los profesores Miguel Bernal y Sandra Ferró. Es licenciada en clarinete por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid obteniendo las más altas calificaciones, donde ha estudiado con el catedrático D. Justo Sanz Hermida en clarinete y Andrés Zarzo en música de cámara, finalizando el grado superior siendo seleccionada para interpretar el primer concierto de Oscar Navarro para clarinete y banda en la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Más tarde, obtiene el título de Máster en interpretación Orquestal por la Universidad Internacional de Andalucía, becada por la fundación Baremboim- Said y el título de Máster en Gestión Cultural por la Universidad Oberta de Cataluña.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento y participado en varios festivales con profesores como Radovan Cavallin, Jose Luis Estellés, Enríque Pérez Piquer, Pascual Martínez Forteza, Wenzel Fuchs, Venancio Rius, Gustavo Duarte, Fabio di Casola, Andreas Sunden, Yehuda Gilad, con Antony Pay en la academia musical Chigiana de Siena (Italia), con Sharon Kam en la Academia Franz Liszt de Weimar (Alemania), con Philippe Cuper en el festival Internacional “Ticino Música” de Lugano (Suiza) y con Fabio di Cásola en Ruse (Bulgaria).
Ha colaborado con diversas orquestas y bandas de música de Madrid y Castilla la Mancha, como Orquesta Metropolitana de Madrid, Barbieri Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe, Orquesta Filarmónica de la Mancha, Film Symphony Orchestra, Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Orquesta Filarmonía de Madrid, Orquesta de la Comunidad de Madrid, entre otras, y ha formado parte de Orquesta de la Academia de Estudios Orquestales de la fundación Baremboim- Said en Sevilla.
Muy interesada en la música de cámara, pertenece a Ébano Clarinets (cuarteto de clarinetes), Arany trío (soprano, clarinete y piano.) y a Merak Trío (Flauta, clarinete y violoncello) con los que mantiene una intensa actividad.
En el campo de la docencia es diplomada en Magisterio, en la especialidad de educación musical, obteniendo Matrícula de Honor, así como también es licenciada en Pedagogía del Lenguaje Musical por el RCSMM. Actualmente desarrolla su labor pedagógica en la Escuela de música “Maestro Gombau” de Getafe.
Jorge García Cuenllas
director invitado
Flautista de formación con experiencia en diversas agrupaciones de la Comunidad de Madrid y profesor en la escuela municipal de música de Rivas Vaciamadrid. La búsqueda de una mayor comprensión de la música y de mejorar sus posibilidades expresivas le llevan a iniciarse en el mundo de la dirección. Entre 2016 y 2019 se forma en la academia de formación Opus 23 con los maestros Miguel Romea y Andrés Salado en un completo plan de estudios. Se pone al frente de agrupaciones de todo tipo y repertorios desde el barroco a la música más actual, explorando exhaustivamente las posibilidades de cada formación y la profunda comprensión de la esencia de cada partitura. Hasta 2021 continua su formación bajo la tutela individual del maestro Romea, en el afán de seguir mejorando la comunicación a través del gesto de lo que nos dejaron plasmado los compositores.
En 2018 debuta con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe (Madrid) en un programa de bandas sonoras. En abril de 2019 dirige La Historia de un Soldado de Igor Strvinsky en una propuesta escénica junto con la directora artística Vanessa Martínez. En octubre de 2019 dirige una gala de Ópera y Zarzuela con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe y el tenor Julio Morales. En noviembre de 2019 es invitado a dirigir el ensemble de metales de la Banda de Música de Getafe (Madrid) en el acto de presentación de su temporada.
En febrero de 2020 fue director invitado en la banda de la Asociación Musical Villa de Magán (Toledo) y ha asumido su dirección titular a partir de la temporada 20/21.
Desde octubre de 2020 asume las labores de director asistente de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe y es invitado a dirigir la agrupación en múltiples ocasiones: febrero del 2021 (Sinfonía nº 4 de Mendelssohn), mayo de 2021 (Serenata para cuerdas de Tchaikovsky y sinfonía de cámara de Shostakovich).
En enero de 2021 participa en el V encuentro de dirección organizado por la Banda Municipal de Bilbao con los maestros José Rafael Pascual Vilaplana y Bert Appermont. En Diciembre de 2021 queda finalista en el II Warsaw Wind Ensemble Conducting Competition (Polonia). Sus compromisos para el futuro incluyen un programa más con la orquesta sinfónica Ciudad de Getafe con obras de Webber, Brahms y Navarro así como la participación en el 5º Nino Rota International Conducting Competition (Italia).
OSCG
Flauta
Patricia Villar
Laura Martín
Oboe
Isabel Alarcia
Valle González
Clarinete
Ana San Juan
Francisco Bermell
Fagot
Cristina Ventoso
Lucía Martín
Trompa
Javier López
Pablo Bermell
Paula Gómez
José Cuñarro
Trompeta
Carlos Oropesa
Agustín Martínez
Percusión
Arturo Herrera
Diego Gómez
Ignacio Jiménez
Carlos Jiménez
Laura Muñoz
Arpa
Elena Alonso
Violín I
Patricia Sánchez
Pablo Castellanos
Jordi Hidalgo
Victoria Garrido
Ana Davó
Ninogan Le Pabic
Andrés Moral
Valentina Córdoba
Javier López
Icíar García
Violín II
Alfonso Moreira
Laura Camón
Ismael López
Diego Giménez
Alejandro Roddríguez
Esther Jiménez
Mayte Hernández
Jenifer Dávila
Beatriz Racionero
Viola
Victoria Sánchez
Javier Tobal
Miriam González
Cristina Jiménez
Ismael García
Raquel Valladares
Violonchelo
Lidia Teruel
Leticia Hernández
Iris Jugo
Gaspar Kovacs
Julio Vara
Angela Rubio
Alberto Campanero
Contrabajo
Paloma Romero
Pablo Mínguez
Alejandro Lara
Pablo Rodríguez