programa
I Parte
Egmont Op. 84
Obertura
L. van Beethoven
Concierto para piano y orquesta nº 1 en Mi m Op. 11
I. Allegro maestoso
II. Romance-Larghetto
III. Rondo-Vivace
F. Chopin
II Parte
Sinfonía nº 5 en Do m Op. 67
I. Allegro con brio
II. Andante con moto
III. Scherzo. Allegro
IV. Allegro
L. van Beethoven
notas al programa
La Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe presenta este primer concierto de la nueva temporada con el título de Nuevo Comienzo. Las tres obras que forman el programa tienen como nexo el vigor, la fuerza, la energía…que son necesarios para abordar la incertidumbre de cualquier comienzo. En la fortaleza de nuestra sociedad se basa el éxito de este nuevo comienzo tras los duros meses vividos.
Este concierto se abre con una abrumadora energía por medio de la Obertura Egmont Opus 84 compuesta por Beethoven en 1809, tras recibir el encargo de poner música al estreno en Viena de la obra Egmont de Johann Wolfgang von Goethe. Beethoven compuso diez números para esta obra teatral siendo la obertura la pieza más reconocida e interpretada por las grandes orquestas.
El 11 de octubre de 1830 estrenó en Varsovia, Frédéric Chopin, el Concierto para piano y orquesta número 1 en mi menor opus 11 actuando el propio compositor como solista. Este concierto se convirtió en una despedida de su querida Polonia, ya que tras el levantamiento polaco contra los rusos, Chopin no pudo regresar. Un año antes el compositor había abordado la escritura de otro concierto que al publicarse posteriormente se catalogó como número 2. El concierto para piano nº 1, presenta una estructura de tres movimientos de tempo contrastante. El virtuosismo melódico que presentan el primer y segundo movimiento deja patente la capacidad interpretativa del piano, que a lo largo del siglo XIX vive un importante desarrollo técnico que llevará consigo la complejidad de las composiciones. En este concierto Chopin, con solo 20 años, supo aunar el lirismo melódico del intimismo sentimental que presenta el hombre romántico con el vigor y la violencia de una época convulsa.
La Sinfonía nº 5 en do menor, opus 67 de Ludwig van Beethoven se trata de una de las obras más conocidas del repertorio del compositor alemán. Su composición comenzó con unos apuntes en 1804 volviendo a esas melodías en 1807 para llevar a cabo su estreno el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien. En sus cuatro movimientos, Beethoven, muestra las influencias de su maestro Haydn a las que impregnó de su propia esencia compositiva. El primer movimiento, Allegro con brío, abre con el conocido motivo de cuatro notas que se va desarrollando con gran fuerza y heroísmo. El segundo movimiento, Andante con moto, expone dos temas, el primero con mayor dulzura y el segundo tema de carácter más triunfal. Las novedades más significativas aparecen en el tercer y cuarto movimiento que parecen fundidos. El tercer movimiento, Scherzo. Allegro, sigue el esquema sinfónico clásico en ritmo ternario añadiendo la vivacidad del Scherzo. Cierra Beethoven su Quinta Sinfonía con un Allegro de gran densidad emotiva, donde se atiende a la posibilidad de que se trate del arreglo de una canción popular infantil alemana y presentando la novedad de incluir trombones y flautín en la plantilla orquestal.
Un poderoso programa que aportará la necesaria energía para abordar este Nuevo Comienzo.
Ana Guijarro
piano
“De entre tantos pianistas actuales he aquí uno que deja huellas profundas en el oyente. Los conciertos de Ana Guijarro son un acontecimiento; ella os hará aumentar vuestro amor por la música”. F. Gevers.
Nacida en Madrid realiza sus estudios pianísticos con Antonio Lucas Moreno y Carmen Díez Martín, de quien recibe una gran influencia musical.En 1977 se traslada a Roma, como becaria de la Academia Española, trabajando bajo la dirección de Guido Agosti y un año más tarde a París. Allí prosigue sus estudios en l´École Normale de Musique, con Marian Rybicki, donde es laureada en 1981 con el Diplôme Supérieur d´Éxecution, máximo galardón de dicha institución, así como un Premio especial a la mejor interpretación de Chopin.
Está en posesión de diversos galardones: María Canals juvenil ( Ars Nova, en 1973 ), finalista en el Concurso Internacional Jaén ( 1976 ), Mención de Honor en el Concurso Internacional de Santander Paloma O´Shea ( 1978 ), Diploma de Honor en el Concurso Internacional F. Chopin ( Varsovia, 1980 ) etc.
En 1991 tuvo su presentación en el Wigmore Hall de Londres junto al violoncellista Gregory Walmsley, teniendo un gran éxito de crítica y público.Además de numerosos recitales por toda España, ha actuado en ciudades europeas de Inglaterra, Francia, Austria, Italia, Polonia, Portugal, así como en E.E.U.U. y Canadá. Ha sido invitada para actuar como solista con la Orquesta Nacional de Oporto, Montreal Chamber Players, en Canadá, London Simphony, así como con las orquestas más importantes de España. Ha actuado bajo la batuta de José Luis Temes, E. Martínez Izquierdo, V. Sutej, Collin Metters, Yuri Simonov, M. Groba, Leo Brower, P. Halffter. Con Francisco de Gálvez y Juan Luis Pérez, dirigiendo la Montreal Chamber Players, y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, respectivamente, ha realizado la grabación del 1º y 2º Conciertos para piano y orquesta del insigne compositor sevillano, Manuel Castillo. Interesada por la música de Cámara colabora frecuentemente con músicos de la ROSS y Oviedo Filarmonía.
Ha participado en el proyecto de la integral de las 32 Sonatas de Beethoven junto a Almudena Cano, entre otros pianistas de reconocido prestigio.
Imparte asiduamente clases magistrales en cursos y festivales internacionales, así como en los cursos de Música de Cámara organizados por la Universidad Colgate en el estado de Nueva York. Ha sido invitada a los cursos de especialización musical del Aula de Música de la Universidad de Alcalá. Colabora con la Escuela de Música Berenguela en Santiago de Compostela, en los Cursos Internacionales de Música Matisse, en S. Lorenzo de El Escorial así como con la Fundación Eutherpe en León, donde imparte Cursos para estudiantes de grado superior y postgraduados.
La grabación en CD de toda la obra para piano de Manuel Castillo ha suscitado un gran interés, siendo muy aplaudida por la crítica. También ha realizado grabaciones para TVE, RNE, Canal Sur TV, RAI, Radio polaca etc.
Ha sido invitada para participar en diversos proyectos conmemorativos por el centenario de Isaac Albéniz. Desde el año 1983 es catedrática de piano. Hasta el 1 de julio de 2013 fue Directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, cargo que ejerció desde el 20 de enero de 2012.
OSCG
Flautas
Jorge García
Patricia Villar
Oboes
Isabel Alarcia
Ignacio Urbina
Clarinetes
Diana Gómez
Ana San Juan
Fagotes
Cristina Ventoso
Borja Ocaña
Trompas
Inés Sanz
Javier López
Marcos Romea
Pablo Bermell
Trompetas
Agustín Martínez
Javier Sabroso
Trombones
Javier Sáez
Victor Cardeñosa
Andrés Pacheco
Timbal
Arturo Herrera
Violines I
Patricia Sánchez
Victoria Garrido
Ana Martín Corbo
Roberto Mosquera
Ana Davó
Andrés Moral
Iciar García
Juan Manuel Saavedra
Violines II
Ismael Torre
Estefanía Mayo
Diego Giménez
Mayte Hernández
Laura Camón
Esther Jiménez
Violas
Victoria Sánchez
Javier Tobal
Raquel Valladares
Jorge Huelva
Ismael García
Violonchelos
Lidia Teruel
Eva María Sierra
Iris Jugo
Leticia Hernández
Contrabajos
Fernando Calero
María Higuera
Pablo Minguez